La catalepsia

La catalepsia, a veces también denominada "muerte aparente" es un trastorno que afecta al sistema nervioso central, y cuyo grado de severidad es variable.

El signo más significativo de la catalepsia es que la persona que está en estado cataléptico, no puede moverse, lo que unido al descenso de ritmo cardiaco, la respiración y la presión arterial pueda parecer para una persona no versada en medicina que en realidad la persona ha fallecido.

No obstante, a la mayoría del personal sanitario del siglo XXI no le cuesta descubrir que una persona que está sufriendo una catalepsia, por muy exacerbados que sean sus signos, en realidad no está muerta, y esto es debido a su formación y a los medios técnicos que disponen para el diagnostico.

En la catalepsia puede producirse algún tipo de palidez, e inclusive un leve descenso de temperatura producidos por la lenta circulación de la sangre, pero que no tienen nada que ver con la palidez de un cadáver, o el rápido descenso de la temperatura de un cuerpo cuando este ha fallecido que es de aproximadamente un grado centígrado por cada hora.

Síntomas de la catalepsia

Aunque ya hemos descripto vagamente cuales son las características o síntomas de la catalepsia a continuación realizaremos una descripción más detallada de estos signos que nos puedes ayudar a diagnosticar un estado cataléptico frente a otro tipo de trastorno o enfermedad.

Parálisis

El sujeto que está en catalepsia puede ser incapaz de moverse independientemente de que este o no consciente o semiconsciente. Este sistema de la catalepsia debe ser sin duda el más angustioso para quien esta en esta situación, porque puede estar escuchando y viendo lo que ocurre a su alrededor pero es incapaz de moverse, hablar o indicar de algún modo que en realidad está vivo. En otros casos, la parálisis está acompañada de inconsciencia, o semiinconsciencia por lo que el cataléptico no se entera de nada o de prácticamente nada de lo que está sucediendo.

Baja presión arterial

La fuerza con la que bombea el corazón en algunos casos de catalepsia disminuye hasta el punto de ser muy difícil de medir la presión arterial sin un tensiómetro manual (esfigmomanómetro aneroide con estetoscopio) o con un tensiómetro digital.

Rigidez muscular

En la catalepsia también suele producirse una rigidez muscular que puede simular o ser confundida con rigidez post morten, también conocida como rigidez cadavérica, o rigor mortis. No obstante, la producida en la catalepsia es debido a la tensión muscular activa, y no al deterioro de los tejidos.

Pulso cardiaco bajo

Otro signo o síntoma de la catalepsia es la bajada del número de pulsaciones que sumado a la baja presión arterial, son los dos síntomas que confundieron en el pasado este trastorno con la muerte real.

Hiposensibilidad

Las personas que están en estado cataléptico puede no sentir ningún tipo de dolor, por lo que pruebas como pellizcarlos o pincharlo con un alfiler para determinar si están vivos o no son totalmente inútiles. En cualquier caso, como casi todo en medicina este síntoma aparece en diferentes grados en la catalepsia pasando la ligera hiposensibilidad o la ausencia total de sensibilidad al calor, frio o dolor en general.

Causas de la catalepsia

Las causas de la catalepsia son múltiples, pero a continuación detallaremos las más populares.

Catalepsia por Parkinson

Las personas que tiene la enfermedad de Parkinson son más propensas a sufrir una catalepsia, y de hecho algunos de los síntomas de la enfermedad, se dan en estados catalépticos producidos por otras causas.

Catalepsia por epilepsia

La epilepsia es otra enfermedad muy relacionada con la catalepsia, y al igual que la enfermedad de Parkinson cuenta con síntomas similares como son la rigidez muscular y la flexibilidad cérea, entre otros.

Trastornos psicóticos

Las personas con psicosis son otros de los grupos en los que la catalepsia se da con mayor frecuencia.

Catalepsia por fármacos

Este tipo de catalepsia es producida por una sobredosis de diferentes fármacos que afectan al sistema nervioso como son los antidepresivos, los ansiolíticos, y algunas drogas.

También puede producirse por algún tipo de efecto secundario de alguno de estos medicamentos, o drogas de uso medio o recreativo.

Además, los adictos a drogas duras pueden entrar en estado cataléptico bien durante el consumo, o durante el periodo de abstinencia. Un ejemplo de este tipo de catalepsia, y si ser el alcohol una droga considerada dura, es la que se produce con cierta frecuenta en los alcohólicos de larga duración durante los periodos abstinencia.

Enterrados vivos

Aunque la catalepsia en la actualidad es un fenómeno muy raro debido a la mayor formación del personal sanitario, a si como a los procedimientos usados para determinar si una persona es viva o muerta, en la antigüedad, existía un miedo fundado a terminar enterrado vivo.

Esto no es ninguna leyenda urbana, o folclore popular, o un cuento para asustar a los niños, realmente se daban casos de personas que debido a una catalepsia u otras causas eran enterrados cuando aun estaban vivos, y posteriormente despertaban en la angustiosa y esta vez sí, mortal situación de estar enterrados a dos metros de profundidad en un bonito ataúd.

La paranoia, o preocupación relativamente fundada llego a tal punto, que se crearon ataúdes con un sistema de aviso denominado ataúdes de seguridad, para que si el supuesto difunto despertaba podría avisar a sus familiares o personal del cementerio que él estaba vivo, y de este modo ser desenterrado, y liberado de su angustioso cautiverio.

Estos sistemas consistían básicamente en un ataúd que tenía una especie de tubo o rectángulo largo vertical que salía hasta el exterior y en cuyo interior había una cuerda atada a una campanilla. De este modo, el no muerto podía tirar una y otra vez de la cuerda haciendo sonar la campanilla hasta ser desenterrado.

Además, se eliminaba la posibilidad de morir ahogado, al contar el ataúd con una ventilación. Posteriormente, cuando habían pasado los días que se considerar más que suficientes, tan solo había que tirar del tubo, y por fin el difunto y sus familiares podrían descansar en paz sabiendo que el difunto en realidad fue enterrado vivo, y no hubo ningún error al respecto.

Otro concepto que ayudo a evitar enterrar a la gente aun con vida fue la aparición del término medico y también legal de "muerte aparente" que surgió en el siglo XIX. Este término define como indica claramente su nombre, la aparente muerte de una persona, pero sin asegurarlo al 100%. Por este motivo en muchos países se estableció un periodo estándar de 24 horas que debía de ser respectado antes de realizar una autopsia, enterramiento o incineración en el que se debía de mantener el cuerpo del supuesto difunto en condiciones que fueran compatibles con la vida.

La catalepsia en la actualidad

Actualmente el protocolo para determinar si una persona está muerta se basa en la medición de la actividad de tres órganos, el corazón, los pulmones y el cerebro, y para determinar la no actividad, se utiliza el electrocardiograma (EEG), y el electrocardiograma (EEC).

En muchos casos de catalepsia, la severidad de los síntomas es tal que un no profesional si puede confundir este trastorno con la muerte, debido a que la respiración apenas puede ser perceptible, y el pulso puede ser muy débil y lento.

No obstante, otros signos que delatan la muerte no se producen en la catalepsia como son el descenso de la temperatura corporal, que suele ser un grado menos cada hora, la rigidez de los miembros y más tarde del cuerpo entero, o la palidez de la piel debido a que aunque el corazón puede latir más lenta y débilmente nunca deja de hacerlo y consecuentemente la sangre sigue moviéndose en el interior del cuerpo manteniendo la temperatura y la oxigenación de los tejidos.

La deshidratación de la cornea también es otro sistema cadavérico que no se produce en la catalepsia y cualquier profesional sanitario del siglo XXI puede observarla fácilmente.

Es cierto que incluso es posible que con un fonendoscopio un medico no se llegue a percibir el latir del corazón en una persona en catalepsia, pero un electrocardiograma puede detectar el funcionamiento del corazón por leve que este sea.

Además, actualmente es obligatorio para certificar la muerte de una persona usar un electroencefalograma (EEG) para determinar que además hay muerte cerebral, por lo que puedes estar seguro que a día de hoy en un país del primer mundo, a nadie le van a enterrar vivo.

facebooktwitter

( O -|- I )

© 2019-2025 - CATALEPSIA.COM - Online desde el 06-10-2019 - LOGOS